ARTÍCULO: Elogio de la lentitud. Modulaciones temporoespaciales de decolonización del dispositivo digital en la sociedad algorítmica

En este artículo se parte de la premisa de que, mientras el siglo XX hizo de la velocidad el fundamento de sus prácticas vanguardistas, el siglo XXI acelera exponencialmente ese andamiaje junto al desarrollo de objetos técnicos que hacen estallar el horizonte lineal de la ratio moderna y provocan la multiplicación de códigos cuya arquitectura generativa resulta prácticamente ilegible. Con ello deviene el fortalecimiento de una sociedad algorítmica en la que la opacidad de la información supone la pérdida de la futuridad en manos de un cerrado circuito de saber-poder y verdad. Entonces, si la velocidad fue para las vanguardias una forma de inscribir el futuro en el presente, ahora es una forma de proceder convertida en riesgo especulativo sobre futuros posibles, un mecanismo de colonialismo maquinal sobre lo viviente. De allí la pregunta que rige este artículo: ¿qué lugar les cabe a las artes contemporáneas ante esta profunda transformación de las modulaciones temporoespaciales? A través del análisis de una serie de trabajos de literatura digital, se propone reflexionar sobre estrategias procedimentales enfocadas en la lentitud para desandar la colonización del dispositivo en la sociedad algorítmica.

Scroll al inicio